← Volver

Cómo empezar en QA Automation Testing: Roadmap Paso a Paso

Oct 17, 2025

 

Hace un tiempo yo también estaba en tu lugar.
Tenía experiencia como QA manual, entendía muy bien cómo probar, cómo detectar errores, cómo comunicarme con el equipo. Pero cada vez que alguien mencionaba “automatización”, sentía una mezcla de curiosidad e incertidumbre.

Me lo repetía en la cabeza: “sé que tengo que aprender automation, pero no sé por dónde empezar, ni cuánto tengo que saber, ni si realmente me va a servir.”

Si te sentís igual, este artículo es para vos.
Te voy a contar cómo dar el salto de QA manual a automation con un roadmap claro, realista y sobre todo humano. Sin fórmulas mágicas, sin “tenés que aprender 10 lenguajes”. Solo los pasos que realmente te acercan a tener tu primer test automatizado corriendo y aportando valor real.

 

Tabla de contenidos 📄

 

Si prefieres, puedes ver el video completo en YouTube ▶️


¿Por qué todos hablan de automation?

La verdad es que el mundo del testing cambió.
El desarrollo avanza más rápido que nunca, los equipos integran inteligencia artificial, los deploys son diarios o incluso automáticos… y eso significa que ya no hay tiempo para hacer regresiones manuales de tres días.

No porque el testing manual no sirva (al contrario, sigue siendo clave para descubrir cosas nuevas), sino porque ya no alcanza solo con eso.

La automatización se volvió el mecanismo natural para mantener el ritmo del negocio.
Y ahí aparece una oportunidad enorme: el perfil híbrido, ese tester manual que además sabe automatizar cuando el proyecto lo necesita. Ese perfil hoy tiene una demanda brutal y muchísimas oportunidades de crecimiento.

Cuando empecé, lo hice con el foco incorrecto

La primera vez que intenté automatizar, me frustré.
Intenté aprender todo al mismo tiempo: programación, frameworks, Docker, CI/CD, GitHub Actions... y a los pocos días sentía que no estaba entendiendo nada.

Ahí fue cuando entendí algo que cambió todo:
👉 el objetivo no es aprender automation, sino aportar valor con automation.

Y para eso, no hace falta saberlo todo.
Solo necesitás avanzar lo suficiente como para poder automatizar un flujo importante del sistema, algo que realmente le ahorre tiempo o reduzca errores al equipo.

Cuando lográs eso, aunque sea un solo test corriendo automáticamente en tu pipeline, el aprendizaje deja de ser abstracto. Empezás a ver impacto real, y eso te motiva a seguir.

Paso 1: entender el “por qué” antes del “cómo”

Antes de abrir un editor de código, hacete esta pregunta:

¿Por qué quiero automatizar?

Si la respuesta es “porque todos lo hacen”, vas a abandonarlo rápido.
Pero si la respuesta es “porque quiero que mi trabajo tenga más impacto y quiero crecer profesionalmente”, entonces ya tenés el combustible que necesitás.

Automatizar no significa reemplazar tu testing manual.
Significa usar la tecnología para poder enfocarte en lo que realmente importa: entender el negocio, encontrar bugs complejos y ayudar a tu equipo a entregar con confianza.

Paso 2: aprender lo necesario de programación

Sí, vas a tener que aprender algo de código. Pero no te asustes: no tenés que volverte programador.

Podés empezar por entender conceptos básicos: variables, funciones, clases, condicionales, loops y cómo estructurar el código en archivos y carpetas.

Si estás por elegir un lenguaje, te recomiendo TypeScript. Es moderno, tiene tipado que te protege de errores tontos y, sobre todo, se usa con Playwright, el framework que recomiendo para empezar.

No te obsesiones con aprender todo antes de practicar. Hacelo al revés: practicá mientras aprendés. Pedile ayuda a la IA (ChatGPT o Gemini) para explicarte conceptos, darte ejemplos y corregir tu código. Pero no copies sin entender: usala como mentor, no como reemplazo de tu cerebro.

Paso 3: elegir un framework y crear algo real

Ahí es donde entra Playwright.
Durante años Selenium fue el rey, pero también una fuente de frustración para quienes recién empezaban. Configurar Selenium era como armar un avión para aprender a pedalear.

Playwright, en cambio, te deja volar rápido: instalás, escribís tu primer test y ya estás validando una página. Soporta múltiples navegadores y tiene buena documentación. Y sobre todo, se mantiene al día con las últimas tendencias, como por ejemplo la incorporación de soporte para Agentes IA y MCP.

Lo importante acá no es tener el “framework perfecto”, sino entender lo que pasa detrás: cómo se ejecuta un test, qué hace cuando falla, cómo encontrar elementos, cómo esperar a que algo cargue. Cuando entendés eso, todo empieza a tener sentido.

Paso 4: tu primer test automatizado

Mi recomendación: elegí un flujo que le duela al equipo si falla. Login, checkout, registro, carga de datos… algo que usen todos los días.

Automatizalo paso a paso, con pruebas pequeñas. No intentes probar todo junto. Una prueba = una validación.

Y cuando falle (porque va a fallar), aprovechá ese error como parte del aprendizaje: abrí el reporte, leé el mensaje, debuggeá, mirá qué pasó.

Ese momento, cuando lográs que el test finalmente pase, es una mezcla de alivio y orgullo. Y lo mejor: ese test ya no depende de vos para correr. Puede ejecutarse solo, una y otra vez. Para eso, es clave el siguiente paso!

🚀 ¿Querés ver el roadmap completo y seguir tu progreso?

Accedé a la versión visual y detallada del roadmap. Creá tu cuenta gratis en roadmap.sh para marcar tu avance y hacer seguimiento de tu aprendizaje.

Ver el Roadmap + Seguir mi progreso

Paso 5: que corra sin vos (CI/CD)

Acá es donde el valor se multiplica.
Si tu test solo vive en tu máquina, su impacto es limitado. Pero si se ejecuta automáticamente en cada pull request o de forma programada diariamente, ya está ayudando al equipo.

Con GitHub Actions podés crear un pipeline que: instale dependencias, ejecute tests y muestre resultados. No tenés que ser DevOps; con entender lo básico alcanza para aportar valor real.

Paso 6: construir el perfil híbrido

Llegado este punto, ya no sos un QA manual, ni un automation full. Sos un tester híbrido: entendés el negocio, podés automatizar lo que tiene sentido y colaborás en el ciclo completo del producto.

Ese perfil hoy es oro. Desde Uruguay hasta México o España, las ofertas con “Playwright”, “CI/CD” o “TypeScript” aparecen cada vez más. Y no se trata solo del salario: se trata de sentir que tu trabajo tiene cada vez más impacto.

Paso 7: mantener la curiosidad (y la humildad)

Automatizar no se aprende en una semana. Y no hay una única forma correcta de hacerlo. Cada proyecto, equipo y tester encuentra su equilibrio.

Lo importante es no dejar que la frustración te frene. Usá la IA cuando te trabes, pedí ayuda, compartí tus avances. Cada test que logres automatizar es un paso enorme hacia el próximo nivel.

Conclusión: tu primer test no cambia el mundo, pero te cambia a vos

Cuando logres correr tu primer test automatizado y verlo pasar verde, vas a entender algo que no se explica con palabras: la satisfacción de crear algo que funciona (casi) solo.

Eso es el verdadero comienzo del camino. A partir de ahí, vas a querer mejorar, organizar mejor tu framework, agregar reportes, probar APIs, integrarte al pipeline… y sin darte cuenta, habrás dejado de preguntarte “¿cómo paso de QA manual a automation?”, porque ya lo habrás hecho.


💬 Quiero leerte: estoy considerando crear un curso completo de automation para recorrer este roadmap paso a paso, con ejemplos reales, ejercicios guiados y acompañamiento.

¿Te gustaría que lo haga? Dejá tu comentario abajo y contame qué temas te gustaría que cubra. Si hay interés, lo preparo y lo lanzamos para la comunidad de Testing Para Todos. 💪🧉

📩 No te pierdas de nada!

Nuevos artículos, videos e información sobre testing directo a tu casilla. 

Odiamos el SPAM. Podrás darte de baja en cualquier momento.